
Recupera la fertilidad del suelo, mejora la salud animal y transforma tu finca con prácticas sostenibles y eficientes.
¿A quién va dirigido?
- Ganaderos y agricultores en transición hacia prácticas regenerativas
- Técnicos y asesores agropecuarios
- Personas comprometidas con la producción sostenible y la salud del ecosistema



¿Qué aprenderás?
Día 1: Fundamentos y visión regenerativa
- Presentación de participantes y sus expectativas
- Introducción a la ganadería y agricultura regenerativa
- El suelo como organismo vivo: su biología y manejo
- Conferencia Suelo–Pasto–Ganado, basado en experiencias y en el legado de Voisin
Día 2: ¡Manos a la tierra! Prácticas en campo
- Preparación de suplementos minerales:
- Sales minerales personalizadas
- Harina de huesos (calcinación in situ)
- Tratamientos naturales:
- Desparasitantes ecológicos
- Tratamiento de garrapatas con caldo sulfocálcico + aceite
- Biofermentos y probióticos:
- Microorganismos sólidos como prebióticos
- Sales enriquecidas con microorganismos
- Fermentado de pasto
- Melaza fermentada al 10% para mejorar eficiencia ruminal
- Nutrición para el suelo y las pasturas:
- Caldos a base de lana, plumas, pelo, pescado y cuero
Conexión entre salud del suelo, pastos y animales: la clave está en los micronutrientes disponibles desde el suelo.
Día 3: Experiencias reales y diseño regenerativo
- Presentación de un ganadero local sobre manejo holístico y diseño hidrológico aplicado a su finca
- Cómo montar una biofactoría en tu finca. Producción local de insumos para el manejo nutricional del suelo y el ganado
- Tarde en campo: compostaje ganadero y manejo integral del suelo
Lista de materiales para las prácticas
Si quieres organizar un curso de agricultura regenerativa, entre otros materiales necesitarás:
- Residuos orgánicos: lana, pelo, plumas, pescado, cuero, sangre
- Sales, azufre, cal, cenizas, melaza, tierra de diatomeas
- Herramientas básicas: machete, palas, barriles metálicos, recipientes plásticos
- Microorganismos líquidos y sólidos
- Insumos de campo: silo fermentado, suero de leche, materiales del bosque
🔧 Se enviará una lista completa al momento de la inscripción.
Requisitos de instalaciones
- Auditorio con proyector, control de luz y pizarra
- Finca ganadera con instalaciones básicas para prácticas de campo
- Espacio para cocinar y fermentar insumos
- Material de papelería y herramientas de apoyo
Claves de la ganadería Regenerativa
La ganadería regenerativa está revolucionando el campo, no solo por su enfoque en la salud del suelo y la resiliencia de los ecosistemas, sino por su profundo impacto social, económico y mental en quienes la practican.
1. Convencimiento colectivo: la decisión debe ser compartida
El primer paso no es técnico, sino humano. Muchos proyectos fallan porque el deseo de cambiar surge de una sola persona dentro de la familia o empresa. La transformación regenerativa requiere una visión común. No es suficiente con querer cambiar: hay que alinear mentalidades y objetivos.
“Cambiar de un modelo de insumos a uno de procesos implica también un cambio mental, no solo tecnológico”.
Visitar fincas regenerativas, conversar en grupo y comprender los impactos del cambio —económicos, organizativos y sociales— son pasos esenciales para garantizar una transición sostenible.
2. Educación permanente: nunca dejamos de aprender
En la ganadería regenerativa no hay recetas fijas, y la observación del entorno reemplaza al manual de instrucciones. Estar presentes en el campo, entender los ritmos de la naturaleza, aprender a leer los potreros… todo forma parte del nuevo paradigma.
Leer, formarse, intercambiar experiencias, equivocarse y volver a intentarlo: el aprendizaje es continuo.
“La clave está en observar más y actuar menos por costumbre”.
3. Planificación: no empieces sin un plan de negocio
La emoción de iniciar puede llevarnos a actuar impulsivamente. Pero sin una planificación clara, hasta el mejor proyecto se tambalea. ¿Qué voy a producir? ¿Quién lo va a consumir? ¿Quién va a trabajar en la finca? ¿Cómo se repartirán las tareas y los ingresos?
Antes de clavar el primer poste, es fundamental diseñar tu modelo de negocio. Esto evita errores, pérdidas y frustración.
4. Ir de a poco: una cosa a la vez
En ganadería regenerativa es común enamorarse del sistema y querer hacerlo todo al mismo tiempo: gallinas, vacas, forestación, abejas, bioinsumos… Pero esa sobrecarga de actividades simultáneas consume recursos sin ofrecer un retorno inmediato.
La recomendación es clara: empieza con una sola línea productiva, domina su manejo, deja que genere ingresos y, solo entonces, avanza con la siguiente.
“Cada actividad tiene su curva de aprendizaje. Cometer errores es parte del camino, pero no quieras escalar la montaña con veinte mochilas a la vez”.
5. Cambio de paradigma: del confort a la consciencia
Quizá la clave más profunda: la regeneración comienza en la cabeza. Cambiar de paradigma implica cuestionar lo aprendido, dejar atrás la zona de confort y animarse a probar lo desconocido.
Aceptar que lo nuevo desafía nuestras creencias previas no es fácil, pero es el corazón de la transformación regenerativa.
La ganadería regenerativa no se trata solo de prácticas agropecuarias diferentes: es una nueva forma de pensar, sentir y relacionarse con la tierra y con las personas. Y como todo proceso de cambio profundo, requiere convicción, paciencia y comunidad.
No estás solo en este camino. Miles de productores en todo el mundo están dando pasos hacia sistemas más vivos, resilientes y humanos.
